jueves, 8 de octubre de 2015

avatar

alexandermesa.png

Imagenes y tiempo historia de la musica

ANTIGUEDAD GRECIA Y ROMA

Nos vamos a centrar en una parte de la Antigüedad que es conocida como la época Clásica, un periodo muy extenso que abarca desde el S. VIII A.C. hasta la Caída del Imperio Romano en el año 476 D.C. En esta etapa destacan sobre todo dos civilizaciones, la griega y la romana.


No significa que antes del mundo clásico no haya existido la música, ya que la música es tan antigua como el propio hombre y hay manifestaciones que datan de tiempos remotos y de civilizaciones muy diversas como la egipcia, la china y la japonesa.

Sin embargo, en la época griega es donde se comienza a tener una información de la música más relevante. Así, en este periodo encontraremos los primeros documentos musicales conservados. No obstante, tampoco vamos a encontrar demasiadas fuentes de música como tal, pero si acudimos a las pinturas, a las esculturas y a determinados restos artísticos que se han conservado, podemos hacernos una idea de cómo era la música griega.



musicagrecia 1.jpg


LA EDAD MEDIA


La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta etapa está encuadrada entre La Antigüedad y El Renacimiento. Hay dos hechos que los historiadores marcan como el inicio y el fin de la Edad Media, que son la Caída del Imperio Romano en el año 476 y el Descubrimiento de América en 1492.
Es un período muy largo que se divide en dos etapas:
  • La Alta Edad Media: (siglos V a X). Es una época de pobreza, llena de guerras y enfermedades, en la que la sociedad sufre constantes epidemias como la de la peste negra que asolarán toda Europa.
  • La Baja Edad Media: (siglos XI al XV). Época de gran prosperidad económica, política y también cultural. Es la época del feudalismo, en la que el rey concede poder a algunos nobles que se convierten en terratenientes y que en ocasiones llegarán a tener más poder que el propio monarca. Aquí se desarrollarán los estilos artísticos más importantes de este periodo, que son el Románico (S. XI) y el Gótico (S. XIII) con los que llegaremos a la gran revolución musical de la época: El nacimiento de la polifonía.
external image Monasterio.jpg
En la Edad Media, la Iglesia Católica se convierte en el eje fundamental de la sociedad. El canto Gregoriano, será durante gran parte de este período la música que gobernará todos los territorios, ya que en esta época, el poder y la cultura van a estar en manos de los monjes y religiosos, que se harán con el poder de una sociedad casi analfabeta.



EL RENACIMIENTO

Con el Renacimiento da comienzo la Edad Moderna. Es un periodo que abarca los siglos XV y XVI, cronológicamente se sitúa entre la Edad Media y el Barroco. Es una etapa corta, pero de las más importantes dentro del mundo cultural y artístico. En esta época se van a dar cita personajes de la talla de Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Rafael, El Greco, Cervantes, Shakespeare,...; que desarrollarán la cultura y el arte como nunca antes había ocurrido



external image imprenta.jpg

EL BARROCO


Se conoce con el nombre de Barroco al periódo que va desde 1600 hasta 1750. Está encuadrado entre el Renacimiento y el Clasicismo. Los hechos musicales que encuadran esta etapa son la creación de la primera ópera "Orfeo" del italiano Claudio Monteverdi (1607) y la muerte de Johann Sebastian Bach(1750), que será el genio indiscutible de esta época.
CONTEXTO HISTÓRICOexternal image luisXIV.jpg
Las monarquías absolutas dominan el panorama político de una Europa que está sumida en un continuo de luchas políticas y guerras. El poder sigue estando en manos de la aristocracia y de la Iglesia que quieren mostrar su autoridad organizando grandes espectáculos en los que la música siempre estará presente. Se convierten, para ello, en mecenas de los mejores artistas, los cuales trabajarán en sus grandes cortes y palacios




EL CLASICISMO


El Clasicismo es un periodo que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que muere Beethoven). Es una etapa corta que marca la transición de la Edad Moderna a La Edad Contemporánea.
CONTEXTO HISTÓRICO:external image R-FRANCESA.jpg
Es la época de la ascensión de la burguesía a amplios sectores del poder político y económico, lo cual tendrá consecuencias en el mundo de la cultura y de la música. En la 2ª mitad del siglo XVIII se van a dar una serie de acontecimientos históricos importantes y reformas sociales que darán lugar a violentos movimientos de masas, destacando entre ellos "La Revolución Francesa" de 1789, hecho que romperá con las monarquías absolutas. El lema revolucionario de "Libertad, Igualdad y Fraternidad" será llevado a todos los contextos, también al de la música.




EL ROMANTICISMO


Delimitamos cronológicamente el Romanticismo entre los años 1800 y 1890, aunque hay corrientes que presentan características románticas antes de estas fechas y en algunos países se extenderá hasta bien entrado el siglo XX. Entre el Clasicismo y el Romanticismo no hay una línea divisoria estricta, sino una lenta y poco definida transición que nos permite hablar de continuidad.
CONTEXTO HISTÓRICO:external image rev-industrial.jpg
En 1815 se celebra el congreso de Viena, que dibuja las nuevas fronteras políticas europeas. La burguesía ha tomado el poder social y sus ideales de libertad quedarán patentes en todos los ámbitos de la sociedad. La revolución industrial se impone en todos los lugares con sus enormes consecuencias económicas, sociales y culturales.



CONTEXTO MUSICAL:
El Romanticismo es quizá la época más brillante de la historia de la música, ya que por primera vez, este arte adquiere la categoría de lenguaje privilegiado por encima del resto de las artes; la música es capaz de transmitir la verdadera esencia de las cosas.
En el campo de la música también se dejan ver los ideales de libertad de la Revolución Francesa y por ello los compositores van a hacer obras sin encargo y según sus propios gustos, lo que llevará a muchos músicos a la ruina.external image beethoven.jpg
El fundamento básico de la música romántica es "la exaltación de las pasiones"; los músicos románticos tratan, con su música, de influir en el ánimo del oyente implicándole emocionalmente. Para conseguir este propósito, el vehículo más apropiado será el piano, que se convertirá en el instrumento estrella del periodo, ya que con él se logra una atmósfera íntima.
En esta época brillarán numerosos compositores, que seguirán, sobretodo en la primera parte del Romanticismo, el modelo de Beethoven, que será el compositor que sirva de enlace entre el Clasicismo y este nuevo periodo.
En el Romanticismo la música va dirigida al corazón.




SIGLO XX

Desde el punto de vista cronológico, a la música de este periodo se le llama música contemporánea y tiene su origen en los movimientos nacionalistas del último Romanticismo que darán lugar a otras tendencias, en cierto modo continuistas, como el Impresionismo o el Expresionismo.
CONTEXTO HISTÓRICO:external image guerra.jpg
El siglo XX es un periodo de cambios acelerados. El desarrollo de las comunicaciones y de las tecnologías van a influir en gran medida durante el transcurso de este periodo. Sin embargo, los problemas socioeconómicos y políticos derivados de la Revolución Industrial culminan a principios de siglo con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (1917) y más tarde con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Estos hechos sacuden hasta lo más íntimo las conciencias de la población. El panorama europeo es desolador ya que las guerras trajeron millones de muertos y muchas personas se vieron obligadas a abandonar sus países.
Sin embargo, nada más terminar 2º Guerra Mundial se inicia una reconstrucción que abarcará todos los ámbitos: político, económico, social, ético y, por supuesto, artístico. El auge de la tecnología, los medios de transporte y las telecomunicaciones convierten a nuestro planeta en una aldea global que conoce casi con total inmediatez lo que ocurre en el mundo entero.



CONTEXTO MUSICAL:


El mundo de la música también se verá influido por ese cambio social y cultural. La música, cuyos recursos tradicionales habían sido explotados hasta la saciedad por los autores románticos, busca abrirse nuevos caminos y romper con el pasado. Gran cantidad de estilos vanguardistas musicales se irán yuxtaponiendo en el transcurso del siglo en busca de la novedad y la experimentación, a través de un cambio estético que dará lugar a las composiciones más variopintas.external image bill-halley.jpg
La aparición de nuevos géneros como el jazz o el rock y sus derivados arrebatará a la música culta el protagonismo, casi exclusivo, del que había gozado durante siglos. Poco a poco se irá convirtiendo en una música de minorías, ajena al éxito y a los intereses comerciales. En la segunda mitad de siglo, la llegada de la tecnología alterará la forma de componer e interpretar la música. Por primera vez en la historia los medios electrónicos e informáticos tendrán una función importante dentro del fenómeno musical.

Tira comica


Mapa geográfico


linea de tiempo


mi perfil